¡¿Pero es solo un resfriado?! En absoluto: la alergia al polen es una enfermedad crónica que debería tomarse en serio y tratarse. Aquí hay un resumen de los síntomas, el diagnóstico y la terapia.
Ojos llorosos, estornudos constantes, tos o falta de aliento: los síntomas de la alergia al polen son molestos y suelen limitar la calidad de vida de los afectados [1,2]. Desafortunadamente, la temporada de la fiebre del heno ya no se limita a los meses de primavera y verano. La razón es el cambio climático: las hojas y los capullos de las plantas brotan más temprano, el polen permanece en el aire más tiempo y causa problemas hasta bien entrado el otoño [3].
Lo que muchos no saben: La alergia al polen es una enfermedad respiratoria crónica que debería ser tratada [4]. De no ser así, la alergia puede empeorar de año en año e incluso provocar asma, tanto la alergia al polen como el asma persistirán durante toda la vida [5]. En el caso de los que buscan tratamiento en una etapa temprana, es posible comprobar si una inmunoterapia especial, conocida como hiposensibilización, puede ser adecuada. Esto puede reducir los síntomas de la alergia al polen y el riesgo de asma [6].
Pero, ¿qué es exactamente lo que una alergia al polen le hace al cuerpo? ¿Cómo se puede reconocer y tratar? ¿Se puede prevenir una alergia al polen? ¿Qué es una sensibilidad cruzada? Respondemos a estas preguntas en este artículo. También aprenderá la influencia que tiene el clima —por ejemplo, la lluvia y las tormentas eléctricas— sobre el polen y qué puede hacer para aliviar los síntomas de la fiebre del heno.
¿Qué es la alergia al polen?
En caso de una alergia al polen, a menudo también llamada fiebre del heno, el cuerpo reacciona alérgicamente al polen, el polen de las plantas. [7]. Muchas especies de plantas utilizan el polen para propagar su genoma masculino. Los granos de polen pesado pueden ser transportados por insectos, como las abejas. Los granos de polen ligero se propagan con el viento y así aseguran la supervivencia de la especie vegetal [8].
El llamado "polen polinizado por el viento" tiene un tamaño de solo 10 a 20 micrómetros y puede ser fácilmente inhalado por los humanos. En el caso de una alergia al polen, el polen normalmente inofensivo desencadena una reacción alérgica violenta en el cuerpo, especialmente en aquellas partes del cuerpo que entran en contacto con el polen: nariz, ojos, piel y vías respiratorias. Los afectados sufren de ojos hinchados e irritados, resfriado o tos seca. Estos y otros síntomas de la fiebre del heno también se conocen como "rinitis alérgica" [7].
Por cierto: El término "fiebre del heno" tiene su origen en la observación de que el contacto con el heno provoca síntomas en las personas con alergia al polen de la hierba, debido a que el polen también está presente en el heno. La palabra fiebre del heno también se utiliza a menudo para las alergias al polen de las primeras floraciones, como el abedul, el aliso o el avellano [9].
En España aproximadamente 8 millones de personas padecen alergia al polen [10], esto es alrededor del 15 por ciento [11], por lo que las mujeres (16,5 por ciento) se ven afectadas con mayor frecuencia que los hombres (13,0 por ciento) [12]. Niños y adolescentes también pueden verse afectados: El 9 por ciento han sido diagnosticados con alergia al polen [13].
¿Qué es lo que desencadena una alergia al polen?
Cuando se inhala, el polen de la planta llega a las membranas mucosas de la nariz y los pulmones. Los ingredientes del polen, pequeños componentes proteicos, se liberan en las membranas mucosas. Las proteínas son en realidad inofensivas, pero en caso de alergia al polen, el cuerpo las clasifica como peligrosas. El sistema inmunitario desarrolla entonces anticuerpos IgE especiales adaptados a las proteínas del polen. Los anticuerpos IgE se unen a los mastocitos. Los anticuerpos de estos mastocitos son ahora capaces de reconocer inmediatamente el alergeno (es decir, las proteínas del polen) al renovar el contacto. Este proceso se denomina sensibilización [9].
Los anticuerpos de los mastocitos reconocen las proteínas del polen y se unen a ellas. Los mastocitos liberan entonces sustancias mensajeras. La sustancia mensajera histamina desencadena los típicos síntomas de la fiebre del heno: estornudos, ojos rojos y llorosos, y tos [10,14].
Consejo: Puedes aprender más sobre la sustancia mensajera histamina en nuestro artículo de salud sobre Intolerancia a la histamina.
La alergia al polen forma parte de las alergias de tipo 1, el llamado tipo inmediato. Esto significa que los síntomas se producen inmediatamente después del contacto con el alergeno. Los síntomas pueden seguir apareciendo hasta seis horas más tarde [9].
Por cierto: ¡Los genes también juegan un papel en la alergia al polen! Cuantos más miembros de la familia se vean afectados, mayor será el riesgo de que los niños de esta familia también desarrollen una enfermedad alérgica. Por ejemplo, si ambos padres tienen la misma alergia, entre el 50 y el 70 por ciento de los niños también desarrollarán una [15].
Alergia al polen - Síntomas
Los siguientes síntomas suelen presentarse con una alergia al polen [16]:
- nariz que gotea o se congestiona
- estornudos frecuentes, picor de nariz
- ojos llorosos, con picores e inflamados
- reacciones de la piel, especialmente en la cara (ronchas, picor, hinchazón, eczema)
- agotamiento y fatiga
- dolor de cabeza, migraña
Algunos de los afectados reportan ojos sensibles a la luz. y un sentido del olfato y del gusto deteriorado [17]. La alergia al polen también puede provocar asma. Las personas con fiebre del heno deben prestar atención a los siguientes síntomas, que pueden ser un indicio de que se está desarrollando asma [16]:
- Tos seca e irritable (durante el esfuerzo físico o al aire libre)
- Sensación de ardor detrás del esternón (al inspirar)
- Para los niños: Disminución del rendimiento deportivo, de la condición física
- Infecciones frecuentes de las vías respiratorias inferiores (bronquitis)
¡Cuidado con las sensibilidades cruzadas!
Las personas que sufren de una alergia al polen y las que tampoco pueden tolerar ciertos alimentos pueden haber desarrollado la llamada "sensibilidad cruzada". Esto se debe a la similar composición bioquímica del polen: Los componentes proteínicos del polen de abedul son tan similares a los del polen de manzana, por ejemplo, que el sistema inmunitario en algunos casos los considera idénticos y los combate por igual. Por lo tanto, esta sensibilidad cruzada también se llama "alergia alimentaria asociada al polen" [17].
En las personas afectadas, el consumo de una manzana puede desencadenar el llamado síndrome de alergia oral (SAO). Puede producirse hinchazón, picor y hormigueo en la lengua y en la boca y la garganta. La hinchazón de los labios, la lengua o la garganta puede ser incluso mortal [18].
Consejo: Lea más en nuestro portal sanitario sobre Alergias alimentarias e intolerancias.
Los estudios muestran que entre el 20 y el 70 por ciento de los alérgicos al polen desarrollan síntomas de OAS después de comer fruta fresca, vegetales crudos, frutos secos o ciertas hierbas [19]. Las personas con alergia al polen de abedul suelen ser especialmente alérgicas a los alimentos vegetales: En Europa Central y del Norte, el 80 por ciento de los alérgicos al polen de abedul* son alérgicos a las frutas de hueso y de pepita, a los frutos secos y a las verduras [20].
Una visión general de los alérgenos cruzados más importantes se puede encontrar aquí [18]:
Los clásicos alérgenos cruzados al polen de abedul son:
- Frutas de hueso y de pepita (por ejemplo, manzana, pera, cereza, ciruela, nectarina)
- Frutos secos (p. ej., avellana, nuez de Brasil, nuez)
- Verduras (por ejemplo, apio, zanahoria)
- Varias especias
Los clásicos alérgenos cruzados del polen de artemisa son:
- Apio
- Zanahoria
- Pimientos
- Hierbas y especias (anís, ajo, hinojo, pimienta, etc.)
Los alérgenos cruzados clásicos al polen de trigo y hierba son:
- La soja y los productos de soja
- Harinas de trigo
- Cacahuetes y productos de cacahuetes
Conviene saber: La mayoría de los alérgenos de la fruta y la verdura pueden ser destruidos por el calor, lo que significa que los alimentos son tolerados por los alérgicos cuando se cocinan al vapor, a la parrilla o en la cocina. Precaución: ¡El apio, las hierbas y las especias pueden seguir causando molestias incluso después de cocinarlos[17]!
Polen: Variedades, dependencia estacional y del clima
La fiebre del heno se produce principalmente en primavera y verano, la época en que la mayoría de las plantas están en flor [7]. Sin embargo, cada especie de planta tiene un período de floración diferente, que depende de la ubicación geográfica y las condiciones meteorológicas. Los árboles como el avellano y el aliso, por ejemplo, florecen dependiendo de la temperatura. Tan pronto como la temperatura diurna en los meses de invierno se eleva por encima de los 5 grados centígrados, comienza la floración, y con ella la producción de polen [21].
Además, la mayoría de los alérgicos al polen reaccionan al polen de múltiples plantas. Por consiguiente, los afectados tienen que combatir los síntomas de la fiebre del heno durante varios meses [7]. Según los expertos, la temporada de polen dura actualmente de enero a octubre [22].
Fiebre del heno: ¿Cuándo es la temporada de polen?
A continuación, se resume la información sobre las plantas cuyo polen tiene especial probabilidad de provocar una alergia durante el período de floración. El polen proviene de árboles, pastos y hierbas [10,21].
Tabla: Las plantas alergénicas más importantes de Alemania con períodos de floración
Árboles |
Ocurrencia |
Temporada de floración/polen |
Avellano |
En bosques caducifolios, a lo largo de los bordes de los bosques, jardines. |
Diciembre-abril. En cuanto se superen los 5 grados durante el día. |
Aliso |
A lo largo de arroyos y bancos de lagos y ríos |
Marzo-abril. En cuanto se superen los 5 grados durante el día. |
Abedul |
Bordes de bosques, arbustos de campo, brezales, páramos, barbechos.. |
Marzo - Mayo |
Fresno |
Lugares húmedos |
Abril - principios de mayo |
Hierbas y granos |
||
Hierba dulce, p. ej., centeno |
Difundido |
Mayo - Agosto |
Hierbas |
||
Artemisa |
Escombros, arbustos aluviales, praderas, a lo largo de los bordes de las carreteras y las costas |
Julio - Agosto |
Ambrosía |
En barbecho, escombros, a lo largo de las carreteras y jardines |
Agosto - Septiembre |
Alergia al polen y a la lluvia
Para distribuir su material genético, las plantas con flores liberan su polen en el aire. El polen ligero puede volar cientos de kilómetros. Cuanto más viento hace, más polen se esparce y más lejos va también [6]. Sin embargo, cuando llueve, los alérgicos suelen sentir una sensación de alivio: el polen se va al suelo, de modo que el aire se "limpia" de polen y causa menos molestias a los afectados [3].
Asma de tormenta
Si se produce una tormenta eléctrica durante la temporada de polen, las personas con alergia al polen deben tener cuidado: Durante una tormenta eléctrica, los síntomas alérgicos pueden aumentar significativamente en los primeros 20 o 30 minutos [23].
Antes de una tormenta, suelen producirse vientos. Según los estudios realizados, se supone que estos vientos recogen grandes cantidades de polen de flores de las capas superiores del aire. Junto con los fuertes vientos descendentes las masas de aire con el polen llegan al fondo y alcanzan el aire que respiramos [24].
Durante la lluvia de tormenta el polen es fuertemente aplastado y destruido por la lluvia, liberando así muchas partículas. Las partículas de polen son entonces tan pequeñas que pueden penetrar profundamente en el tracto respiratorio inferior, los bronquios [23]. En las personas que son alérgicas al polen, pueden intensificar los síntomas del asma o incluso desencadenarlos por primera vez [23].
Recomendación: Las personas con fiebre del heno deberían permanecer dentro de los edificios y mantener las ventanas y puertas cerradas antes y durante una tormenta eléctrica [24,25].
Diagnóstico de alergia al polen
¿Sospecha que puede sufrir de una alergia al polen? A continuación, puede encontrar algunas de las posibilidades de diagnóstico.
Los métodos de examen más comunes utilizados para recoger pruebas de alergias son los análisis de piel y de sangre [26].
Cómo funciona la prueba de punción
La prueba de punción es la prueba estándar para la sospecha de alergias de tipo inmediato (Tipo I), que también incluye la alergia al polen o la fiebre del heno.
La prueba de punción se realiza en la piel: Se aplican pequeñas gotas de soluciones alergénicas en la piel, generalmente en el antebrazo o en la espalda. Luego se utiliza una aguja para pinchar la piel a través de la gota. Un "positivo", es decir, una reacción alérgica de la piel es evidente en pocos minutos por el enrojecimiento y una roncha (elevación de la piel redondeada y con picor) alrededor del lugar del pinchazo.
El tamaño de estas ronchas determina la extensión de la reacción y el diámetro se registra en la hoja de prueba. Las ronchas con un diámetro de tres milímetros o más indican una mayor disposición a la alergia, es decir, la llamada sensibilización. Por favor, tenga en cuenta: ¡Solo en caso de síntomas asociados se habla también de una alergia [27]!
Cómo funciona el test de IgE
La sensibilidad al polen también puede detectarse midiendo los anticuerpos IgE en la sangre. Si el cuerpo reacciona alérgicamente a cierto polen, libera anticuerpos IgE para desactivar los alérgenos. Los anticuerpos se pueden detectar en el suero sanguíneo y proporcionan información sobre si existe una alergia al polen y de cuál se trata [28].
Al igual que con la prueba de punción, los expertos solo hablan de alergia si la prueba es positiva y los síntomas de la alergia se producen al mismo tiempo.
La Prueba Alergia Polen cerascreen® es también un análisis de sangre. Este es un kit de muestreo y envío para el uso doméstico. Esto significa que usa el kit para tomar una pequeña muestra de sangre en casa y la envía a un laboratorio médico especializado. El laboratorio analizará la concentración de anticuerpos IgE contra 15 polen diferentes y la savia del ficus benjamina.
El análisis de sangre tiene una gran ventaja: ¡También se puede realizar cuando no es posible la prueba de punción! Por ejemplo, si la piel está muy irritada o está tomando medicamentos que suprimirían la respuesta inmunitaria del cuerpo [28].
Diagnóstico por un médico
Solamente los médicos pueden proporcionar un diagnóstico fiable de la fiebre del heno. Además de los análisis de piel o de sangre, se debe hacer un historial médico completo. Las siguientes preguntas son importantes [26]:
- ¿Hay enfermedades alérgicas en los padres o hermanos?
- ¿En qué meses aparecen los síntomas?
- ¿Cómo se manifiestan exactamente?
Tratamiento de la alergia al polen
El tratamiento de la fiebre del heno depende básicamente de los síntomas y de lo bien que se puede evitar el alérgeno del polen que la causa. En realidad, evitar el polen es la medida más importante para prevenir los síntomas, pero en realidad es difícil de implementar porque el polen está en el aire que respiramos. Otras opciones son la hiposensibilización y la toma de medicamentos. Aquí encontrará un resumen de los tres métodos:
Prevención: ¡Así es como puede evitar problemas graves!
- Evite los pastos y campos en flor durante la fase de floración. Salga a caminar especialmente después de la lluvia, entonces el aire se despeja de polen, ¡pero tenga cuidado durante las tormentas!
- Airee solo la casa por la mañana y por la tarde, entonces habrá menos polen: la menor concentración de polen y, por lo tanto, la mejor hora para airear es entre las 6.00 y las 8.00 a.m. en la ciudad, y entre las 7.00 y las 12.00 p.m. en el campo.
- Instalar pantallas de protección contra el polen en la ventana del dormitorio, mantienen fuera al menos el 85% del polen.
- El polen tiende a engancharse en el pelo y en la ropa. Así que, lávese el pelo por la noche y cámbiese de ropa antes de ir a la cama No ponga plantas en flor en el dormitorio.
- Mantenga las ventanas cerradas cuando conduzca.
¿Está planeando sus próximas vacaciones? Los alergólogos recomiendan que las personas con fiebre del heno pasen varias semanas junto al mar o en las montañas. El aire allí contiene muy poco polen y ofrece alivio a los afectados, especialmente durante el período principal de floración de la planta respectiva [29].
Hiposensibilización
Con la hiposensibilización, primero se administra al cuerpo una dosis muy baja y luego se aumenta lentamente la dosis de alérgenos de polen, generalmente en intervalos de varias semanas. De esta manera, el cuerpo se acostumbra gradualmente al polen durante un período de tiempo más largo, de modo que el sistema inmunitario no reacciona a él en el caso ideal [30].
La hiposensibilización debería comenzar tres o cuatro meses antes del comienzo de la temporada de polen, de lo contrario demasiados alérgenos podrían actuar en el cuerpo al mismo tiempo. Durante la temporada de polinización, el tratamiento puede continuar en forma reducida o interrumpirse completamente. La hiposensibilización dura unos tres años [31].
Los estudios sugieren que la hiposensibilización a la fiebre del heno puede prevenir el desarrollo del asma en los niños [6]. Sin embargo, el niño debe tener al menos cinco o seis años [30].
El tratamiento con medicamentos
Si los síntomas son muy graves durante la temporada de polen o si, por ejemplo, las membranas mucosas se inflaman, se recomienda una terapia con medicamentos. Por un lado, los síntomas mejoran, por otro, el riesgo de asma puede reducirse [32].
Cromones: Son la forma más leve y se suelen recetar a las mujeres embarazadas. Los cromones inhiben la liberación de histamina y así previenen las reacciones inflamatorias alérgicas. Se recomienda usarlos como medida de precaución una semana antes del primer vuelo del polen. Los cromones están disponibles como spray nasal o gotas para ojos [31].
Conviene saber: Los medicamentos solo pueden aliviar los síntomas, pero no eliminan las causas de la alergia al polen [31].
Antihistamínicos: Bloquean los receptores de la sustancia inflamatoria histamina de manera rápida y eficaz. Esto significa que la histamina se libera, pero las otras células no pueden percibirla. Esto frena los procesos inflamatorios y alivia los síntomas de la alergia al polen. Los antihistamínicos suelen estar disponibles en forma de aerosoles nasales. Los afectados deben tomarlas regularmente durante toda la temporada de polen y no solo cuando se presentan síntomas agudos [31].
Cortisona: Tiene un efecto antiinflamatorio, alivia permanentemente el goteo nasal y reduce la hinchazón de las membranas mucosas nasales. Sin embargo, la cortisona también tiene efectos secundarios: Pueden producir hemorragias nasales, sequedad nasal e irritación de garganta. La cortisona está disponible en forma de spray nasal. Para los síntomas alérgicos graves, también es posible utilizar pastillas o inyecciones [31].
¿Se puede prevenir una alergia al polen?
Según las investigaciones actuales, varios factores contribuyen al desarrollo de las alergias: Entre ellos figuran la predisposición hereditaria y diversos factores ambientales que, si existe una predisposición, influyen en el desarrollo, la gravedad y el curso de las alergias [33].
También se sospecha que las alergias se desarrollan en la primera infancia. Por lo tanto, muchos padres (durante el embarazo) se preguntan si pueden evitar que su hijo desarrolle una alergia al polen. La buena noticia es que hay varias medidas que puede tomar durante el embarazo, pero también después del nacimiento del hijo, para reducir el riesgo de desarrollar una alergia al polen [34].
Recomendaciones durante el embarazo
- Coma una dieta sana y equilibrada. No seguir ciertas dietas restrictivas, es decir: no evitar los alérgenos alimentarios (p. ej., la proteína de la leche, los frutos secos, los cereales, etc.) a menos que haya razones relacionadas con la enfermedad, como la intolerancia al gluten.
- Coma con regularidad pescados grasos marinos como salmón, arenque o caballa. Hay indicios de que los ácidos grasos omega-3 que contienen pueden reducir el riesgo de alergia en un recién nacido.
Pero tenga en cuenta que ciertos tipos de peces marinos, como el atún, la anguila y el fletán, contienen grandes cantidades del metal pesado mercurio, que puede perjudicar el desarrollo de los niños.
Recomendaciones después del nacimiento
- Amamante a su recién nacido, si es posible, al menos durante los primeros cuatro meses.
- Si uno de los padres sufre de una alergia y no puede amamantar, debe darle a su bebé recién nacido una fórmula hidrolizada especial. Estos productos tienen la abreviatura HA (por hipoalergénico) en el envase. La leche en polvo consiste en ingredientes de baja alergenicidad.
- Coma pescado graso regularmente, incluso cuando esté amamantando.
- Después del final del primer mes de vida se debe introducir una dieta suplementaria. El pescado podría reducir el riesgo de alergias. Por esta razón, dele a su hijo pescado graso regularmente durante el primer año de vida.
- Evite el exceso de peso/obesidad en su hijo.
Recomendaciones generales sobre el estilo de vida
- Si ya tiene una alergia en su familia y, por lo tanto, su hijo está expuesto a un mayor riesgo de alergias, no debería tener gatos. Según los estudios actuales, el hecho de tener perros no está asociado con un mayor riesgo de alergias.
- No utilice ningún producto especial para la alergia, como protectores de colchón contra ácaros o similares, si no sufre de dicha alergia.
- Evite un clima interior que promueva el crecimiento de moho. Eso significa: ¡ventilar su casa de forma regular!
- ¡El humo del cigarrillo aumenta el riesgo de alergia! Evite fumar de forma activa y pasiva durante el embarazo y especialmente en presencia de su hijo.
- Su hijo debería estar expuesto lo menos posible a los contaminantes del aire como los gases de escape de los coches o los gases volátiles (producidos, por ejemplo, durante los trabajos de pintura).
De un vistazo: Alergia al polen
¿Qué es una alergia al polen y cómo se desencadena?
En el caso de una alergia al polen (fiebre del heno) el cuerpo reacciona al polen de las plantas. El sistema inmunitario forma anticuerpos (anticuerpos IgE) contra los componentes del polen (alérgenos) y así intenta defenderse de las sustancias supuestamente dañinas. Esto lleva a la llamada "sensibilización". Si hay un contacto renovado con el alergeno, el sistema inmunitario libera sustancias mensajeras que desencadenan reacciones alérgicas.
¿Cuáles son los síntomas de la alergia al polen?
Los afectados suelen sufrir de picor, goteo o congestión nasal con estornudos frecuentes. Los ojos pueden lagrimear, picar o inflamarse. Las personas que son alérgicas al polen también pueden mostrar reacciones cutáneas, a menudo urticaria, picor, hinchazón o eccema en la cara. La fiebre del heno puede ir acompañada de fatiga, dolores de cabeza o migrañas. Algunos enfermos informan de ojos sensibles a la luz, y del sentido del olfato y del gusto deteriorado. Una alergia al polen puede incluso provocar asma.
¿Cuándo es la temporada de polen?
Cada planta alergénica tiene un determinado período de floración, durante el cual se producen síntomas. Las plantas florecen dependiendo de la estación, algunas también dependiendo de la temperatura. El período de floración también está influenciado por la ubicación geográfica. Según los expertos, la temporada de polen va actualmente de enero a octubre.
¿Qué influencia tiene el clima?
Cuando llueve, el polen contenido en el aire baja al suelo, de modo que el aire se "limpia" de polen y causa menos molestias a las personas con alergias al polen.
Tenga cuidado durante las tormentas eléctricas: ¡los síntomas alérgicos pueden aumentar fuertemente e incluso causar asma! Las personas con fiebre del heno deberían permanecer en el interior de los edificios y mantener las ventanas y puertas cerradas antes y durante una tormenta eléctrica.
¿Cómo puedo saber si sufro de una alergia al polen?
Existen pruebas cutáneas o sanguíneas para el diagnóstico de la alergia al polen.
En la prueba cutánea o la llamada prueba de punción, se aplican gotas de soluciones alergénicas a la piel y se introducen en el torrente sanguíneo mediante un pinchazo de aguja. El enrojecimiento y las ronchas, es decir, la extensión de la sensibilización o la reacción alérgica, están documentados.
El análisis de sangre: La sensibilización al polen también puede detectarse midiendo los anticuerpos IgE en la sangre. Si el cuerpo reacciona alérgicamente a cierto polen, libera anticuerpos IgE para desactivar los alérgenos. Los anticuerpos se pueden detectar en el suero sanguíneo y proporcionan información sobre si existe una alergia al polen y cuál es.
¿Cómo se trata la alergia al polen?
El tratamiento de la fiebre del heno depende de la gravedad de los síntomas y de lo bien que se pueda evitar el alérgeno del polen que los causa. Evitar el polen es la medida más importante para evitar los síntomas. Otras opciones son la hiposensibilización y la toma de medicamentos.
¿Se puede evitar la alergia al polen?
Según el estado actual de las investigaciones, las alergias suelen desarrollarse en la primera infancia. Hay varias medidas que puede tomar durante el embarazo, pero también después del nacimiento de su hijo, para asegurarse de que se reduce el riesgo de desarrollar una alergia al polen.
Por ejemplo, se recomienda una dieta equilibrada rica en omega-3 durante el embarazo y la lactancia.
Fuentes
[1] J. Bousquet u. a., „Work productivity in rhinitis using cell phones: The MASK pilot study“, Allergy, Bd. 72, Nr. 10, S. 1475–1484, 2017, doi: 10.1111/all.13177.
[2] J. Bousquet u. a., „The Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) score of allergic rhinitis using mobile technology correlates with quality of life: The MASK study“, Allergy, Bd. 73, Nr. 2, S. 505–510, Feb. 2018, doi: 10.1111/all.13307.
[3] „Klimawandel und Pollenallergien“, Bundesministerium für Umwelt, Naturschutz und nukleare Sicherheit. https://www.bmu.de/themen/gesundheit-chemikalien/gesundheit-und-umwelt/klimawandel-und-gesundheit/allergien/klimawandel-und-pollenallergien/ (zugegriffen Juni 23, 2020).
[4] „WHO | Allergic rhinitis and sinusitis“, WHO. https://www.who.int/respiratory/other/Rhinitis_sinusitis/en/ (zugegriffen Juni 10, 2020).
[5] „Schlimmer, als viele wissen: Heuschnupfen“, AEDA - Ärzteverband Deutscher Allergologen e.V. https://www.aeda.de/presse/pressearchiv/einzelansicht/?tx_ttnews%5Btt_news%5D=234&cHash=0e0d9cc4ddcffa1bf00cccf13c92ef9d (zugegriffen Juni 10, 2020).
[6] C. Möller u. a., „Pollen immunotherapy reduces the development of asthma in children with seasonal rhinoconjunctivitis (the PAT-study)“, Journal of Allergy and Clinical Immunology, Bd. 109, Nr. 2, S. 251–256, Feb. 2002, doi: 10.1067/mai.2002.121317.
[7] „Heuschnupfen » Was ist Heuschnupfen? » Lungenaerzte-im-Netz“, Deutsche Lungenstiftung e.V. und Verband pneumologischer Kliniken e.V. https://www.lungenaerzte-im-netz.de/krankheiten/heuschnupfen/was-ist-heuschnupfen/ (zugegriffen Juni 09, 2020).
[8] „Die Bedeutung der Bestäuber für die Landwirtschaft - Landwirtschaftliche Produktivität und Bestäuberschutz“. Zugegriffen: Juni 09, 2020. [Online]. Verfügbar unter: https://www.europeanlandowners.org/files/pdf/2014/Pollinators_DE_FIN2_LR.pdf.
[9] „Heuschnupfen - Grundlagen“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/krankheitsbilder/heuschnupfen/grundlagen.html (zugegriffen Juni 04, 2020).
[10] „Primavera con gioie e dolori: 10 milioni gli italiani allergici“, http://www.centrometeo.com/articoli-reportage-approfondimenti/meteo-salute/5180-primavera-gioie-dolori-milioni-italiani-allergici (visualizzato il 15 luglio 2020).
[11] U. Langen, R. Schmitz, und H. Steppuhn, „Häufigkeit allergischer Erkrankungen in Deutschland“, Mai 2013, doi: http://dx.doi.org/10.25646/1404.
[12] „Lebenszeitprävalenz von Asthma bronchiale Heuschnupfen Neurodermitis und Kontaktekzem [Stichwort: pollenallergie]“, Gesundheitsbereichterstattung des Bundes – gemeinsam getragen von RKI und DESTATIS. http://www.gbe-bund.de/gbe10/ergebnisse.prc_tab?fid=24207&suchstring=pollenallergie&query_id=&sprache=D&fund_typ=TAB&methode=2&vt=1&verwandte=1&page_ret=0&seite=&p_lfd_nr=15&p_news=&p_sprachkz=D&p_uid=gasts&p_aid=99218940&hlp_nr=3&p_janein=J#SEARCH=%2522pollenallergie%2522 (zugegriffen Juni 06, 2020).
[13] Robert Koch-Institut, „Allergische Erkrankungen bei Kindern und Jugendlichen in Deutschland – Querschnittergebnisse aus KiGGS Welle 2 und Trends“, 2018, doi: 10.17886/RKI-GBE-2018-075.
[14] „Allergies | Symptoms, Diagnosis, Treatment & Management“, The American Academy of Allergy, Asthma & Immunology. https://www.aaaai.org/conditions-and-treatments/allergies (zugegriffen Juni 04, 2020).
[15] „Heuschnupfen » Risikofaktoren » Lungenaerzte-im-Netz“. https://www.lungenaerzte-im-netz.de/krankheiten/heuschnupfen/risikofaktoren/ (zugegriffen Juni 22, 2020).
[16] „Heuschnupfen - Symptome“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/krankheitsbilder/heuschnupfen/symptome.html (zugegriffen Juni 10, 2020).
[17] „Heuschnupfen » Krankheitsbild » Lungenaerzte-im-Netz“, Deutsche Lungenstiftung e.V. und Verband pneumologischer Kliniken e.V. https://www.lungenaerzte-im-netz.de/krankheiten/heuschnupfen/krankheitsbild/ (zugegriffen Juni 10, 2020).
[18] „Allergie-Centrum-Charité| Patienteninfo“, Pollenassoziierte Nahrungsmittelallergie. https://www.allergie-centrum-charite.de/herzlich-willkommen-zu-den-sprechstunden-br-des-allergie-centrum-charite/nahrungsmittelallergien/patienteninfo/ (zugegriffen Juni 06, 2020).
[19] A. Price, S. Ramachandran, G. P. Smith, M. L. Stevenson, M. K. Pomeranz, und D. E. Cohen, „Oral Allergy Syndrome (Pollen-Food Allergy Syndrome)“, Dermatitis, Bd. 26, Nr. 2, S. 78–88, Apr. 2015, doi: 10.1097/DER.0000000000000087.
[20] B. K. Ballmer-Weber, „Kutane Symptome nach Genuss pollenassoziierter Nahrungsmittel“, Der Hautarzt, Bd. 57, Nr. 2, Art. Nr. 2, Feb. 2006, doi: 10.1007/s00105-005-1077-4.
[21] „Allergene Pflanzen“, Universitätsklinikum des Saarlandes - Innere Medizin V - Pneumologie, Allergologie, Beatmungs- und Umweltmedizin. https://www.uniklinikum-saarland.de/de/einrichtungen/kliniken_institute/medizinische_kliniken/innere_medizin_v/patienten_informationen/pollenwarndienst/allergene_pflanzen/ (zugegriffen Juni 09, 2020).
[22] „Wetter und Klima - Deutscher Wetterdienst - Leistungen - Pollenflug-Gefahrenindex“. https://www.dwd.de/DE/leistungen/gefahrenindizespollen/gefahrenindexpollen.html (zugegriffen Juni 04, 2020).
[23] „Gewitterasthma“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/aktuelles/schwerpunktthemen/gewitterasthma.html#c189998.
[24] G. D’Amato, G. Liccardi, und G. Frenguelli, „Thunderstorm-asthma and pollen allergy“, Allergy, Bd. 62, Nr. 1, S. 11–16, 2007, doi: 10.1111/j.1398-9995.2006.01271.x.
[25] M. Hew, M. Sutherland, F. Thien, und R. O’Hehir, „The Melbourne thunderstorm asthma event: can we avert another strike?“, Internal Medicine Journal, Bd. 47, Nr. 5, S. 485–487, 2017, doi: 10.1111/imj.13413.
[26] „Heuschnupfen - Diagnose“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/krankheitsbilder/heuschnupfen/diagnose.html (zugegriffen Juni 11, 2020).
[27] „Hauttests zur Allergie-Diagnose“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/hauttests.html#c192934 (zugegriffen Juni 11, 2020).
[28] „Labortests zur Allergie-Diagnose“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/diagnose/labortests.html (zugegriffen Juni 11, 2020).
[29] „Heuschnupfen » Vorbeugung » Lungenaerzte-im-Netz“, Deutsche Lungenstiftung e.V. und Verband pneumologischer Kliniken e.V. https://www.lungenaerzte-im-netz.de/krankheiten/heuschnupfen/vorbeugung/ (zugegriffen Juni 11, 2020).
[30] „Heuschnupfen bei Kindern | kindergesundheit-info.de“, BZgA - Bundeszentrale für gesundheitliche Aufklärung. https://www.kindergesundheit-info.de/themen/krankes-kind/erkrankungen/allergien/heuschnupfen/ (zugegriffen Juni 11, 2020).
[31] „Wie wird Heuschnupfen behandelt?“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/krankheitsbilder/heuschnupfen/therapie.html#c191311 (zugegriffen Juni 11, 2020).
[32] „Heuschnupfen » Therapie » Lungenaerzte-im-Netz“, Deutsche Lungenstiftung e.V. und Verband pneumologischer Kliniken e.V. https://www.lungenaerzte-im-netz.de/krankheiten/heuschnupfen/therapie/ (zugegriffen Juni 11, 2020).
[33] „Risiko- und Provokationsfaktoren für die Entstehung von Allergien“, Allergieinformationsdienst - Helmholtz Zentrum München - Deutsches Forschungszentrum für Gesundheit und Umwelt. https://www.allergieinformationsdienst.de/immunsystem-allergie/risikofaktoren.html (zugegriffen Juni 23, 2020).
[34] „S3-Leitlinie Allergieprävention - Update 2014: Leitlinie der Deutschen Gesellschaft für Allergologie und klinische Immunologie (DGAKI) und der Deutschen Gesellschaft für Kinder- und Jugendmedizin (DGKJ)“. Zugegriffen: Juni 08, 2020. [Online]. Verfügbar unter: https://www.awmf.org/uploads/tx_szleitlinien/061-016l_S3_Allergiepr%C3%A4vention_2014-07-abgelaufen.pdf.